GALERIA DE FOTOS
FOTOS DE VISITAS A LOS DIFERENTES CULTIVOS Y REALIZACIOND E PRACTICAS DE ADECUACION DE SUELOS
PRUEBA DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
EMPRENDEDORES
MUNICIPIO SAN BERNARDO
VEREDAS
PINDAL - VILLA NUEVA -SAN ANTONIO
OCTAVA Y NOVENA SEMANA
REVISION ESTADO SANITARIO DE CULTIVO DE MORA DE CASTILLA
CULTIVO DE TOMATE CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
Se gestiona con la UMATA la consecución de semillas de Maíz Hibrido Precoz, para la futura siembra experimental de algunos surcos por su buena productividad y adaptación al entorno, así mismo arveja Vr san isidro en surcos con tutorado conocida por su buen rendimiento y grano de calidad en el sector, también frijol cargamanto y bola roja apropiados a las condiciones climáticas del sector.
TOMATE DE MESA BAJO INVERNADERO
Además de continuar la adecuación de los suelos en los lotes de las veredas, se esta prestando asistencia técnica, a agricultores que solicitan recomendaciones para el mejoramiento de sus cultivos y el control de diversas plagas y enfermedades que los están afectando.
Se ha visitado cultivos de tomate de árbol, mora de castilla, maíz, granadilla, café e invernaderos. AsI como los tanques de almacenamientos de los sistemas de riego utilizados
SEXTA Y SEPTIMA SEMANA
Podemos decir con satisfacción que con el apoyo de Alcalde y su visita a la vereda San Antonio se consiguió un lote adecuado con presencia de agua del Distrito de Riego de buena fertilidad para la instalación de la unidad productiva, donde en forma inmediata se procedió con los emprendedores a realizar labores de rocería, recolección de material vegetal y fumigación para la erradicación del pasto kikuyo y otros arrenses de categoría primaria que se hace necesario para la elaboración de surcos heras y semilleros.
Se hace indispensable disponer a la mayor brevedad de los materiales de formación como semillas, abonos, materiales de riego, plásticos entre otros que son necesarios para continuar con el proceso y desarrollo del proyecto productivo.
CUARTA Y QUINTA SEMANA
Sobre los temas fundamentales del suelo propiedades físico-químicas y biológicas se esta capacitando de forma técnico practico, en el terreno de practico se les ha enseñado a conocer los componentes de suelo (arcilla – limo – arena – materia orgánica) a tomar muestras de suelo, a saber que es un análisis de suelo, que son los macronutrientes su acción y función del NPK, así como los micronutrientes su presencia y deficiencia en las plantas.
En las practicas también se les ha enseñado a determinar la acidez, neutralidad y alcalinidad del suelo, obtención del PH y cuando deben aplicar la CAL o no a los suelos, al mismo tiempo que se hacen las practicas se visitan los diferentes cultivos que tienen establecidos de café de diferentes variedades, como caturra VR Colombia, arábigo, mayoripe, castilla, determinando cuales son los resistentes y susceptibles al ataque de la roya, mancha de hierro, muerte descendente e identificando características de las esporas de la roya, su ataque y controles recomendados.
Atraves de la constante gestión ante el Alcalde municipal se consiguió el pago de la deuda total del Distrito de Riego el cual ya esta perfectamente funcionando.
TERCERA SEMANA
Al realizar la inspección del estado real del Distrito de Riego se encontró que todavía no estaba en funcionamiento, por carencia de pagos de algunas cuotas a propietarios y agricultores; se procedió a hacer las gestiones pertinentes con el Alcalde, para solucionar este grave impase, se comprometió e un lapso de 10 días a solventar este inconveniente.
Se realiza las capacitaciones correspondientes técnico prácticas en el campo, ya que los conocimientos sobre el suelo y sus propiedades físico químicas son casi nulas, desconocen lo fundamental de la textura, estructura, fertilidad, nutrientes y micronutrientes; muestreo y análisis del suelo, fertilizan con abonos químicos sin saber que representa; aplican cal porque el vecino se lo recomienda, no saben que es la acidez, neutralidad y alcalinidad de los suelo.
De igual manera desconocen la estructura general de las plantas, su parte (Raíz – tallo – hojas – frutos), confunden la mayoría de pesticidas, insecticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas, no tienen claridad el concepto de toxicidad, confunden plagas con enfermedades, aplicando muchas veces con exageración estos productos.
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA
Visita a la zona, conocimiento general de cada una de las veredas PINDAL, VILLA NUEVA Y SAN ANTONIO que son beneficiadas por el actual convenio interinstitucional, entorno, cultivos representativos, factores climatológicos, vías de comunicación, presencia o ausencia de escuelas, estado real del Distrito de Riego, problemas presentados.
Logrando inmediatamente la convocación y la vinculación de los agricultores y afiliados al distrito de riego, comunicándoles los beneficios que se lograran en la ejecución de este proyecto, como la futura transferencia de tecnología para sus cultivos y la adecuada utilización del agua en los distintos Sistemas de Riego que puedan aplicar, logrando una mayor productividad y la mejora de sus cultivos.
Previa información a los coordinadores del programa, y como la distancia entre veredas es considerable se autorizó el desarrollo de un proyecto igual en cada una de ellas.
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO NARIÑO
La economía del Departamento de Nariño, muestra graves síntomas de estancamiento debido a que está fundamentada en un sector primario (agropecuario, selvicultura, pesca y minería), duramente golpeada por la apertura económica indiscriminada, la explotación tradicional del mismo, la existencia de un incipiente desarrollo industrial, con bajo grado de generación de valor agregado, bajas condiciones de competitividad, productividad y tecnología, deficiente infraestructura vial y portuaria, baja iniciativa de inversión aunado a la baja capacidad empresarial y de espíritu asociativo, deficiente planificación económica y descoordinación interinstitucional, factores que sumados ocasionan elevados índices de desempleo deterioro de los ingresos familiares, incremento de la informalidad, inseguridad en las vías y proliferación de cultivos ilícitos.
Cultivos Transitorios
Dentro de los cultivos transitorios se encuentran la arveja, el fríjol y el maíz. La producción de arveja aproximadamente es de 45,2 toneladas y el valor por tonelada es de $ 1’280.000.
El total del área sembrada es de 60 Ha de los cuales 58 Ha han sido cosechadas. El costo de la producción por hectáreas es de $939.264.
La producción del fríjol en el Municipio de San Bernardo aproximadamente es de 13,3 toneladas. El área sembrada es aproximadamente de 20 Ha de las cuales se ha cosechado aproximadamente 19 Ha. El precio de producción por tonelada es de $2.500.000 y su costo de producción es de $576.402.
La producción anual del maíz en el Municipio de San Bernardo es aproximadamente de 562,5 toneladas. El área sembrada es de 380 Ha de las cuales se ha cosechado 375 Ha.
El precio pagado al productor es de $600.000 y el costo de producción por hectárea es de $486.195.
Cultivos Permanentes
Dentro de los cultivos permanentes se encuentra la producción del café: la del norte y la occidental cada una de las cuales cuenta con una cooperativa de cafeteros.
El Municipio de San Bernardo pertenece a la zona norte pero es el Municipio con menor producción ya que esta es aproximadamente de 321 toneladas, mientras que en municipios como La Unión la producción es de 4131 toneladas, Buesaco 1503 toneladas, Colón 1565 toneladas. El área total plantada es de 255 Ha y la cosecha es de 229 Ha.
Otro de los cultivos permanentes es el plátano el cual tiene una producción aproximada de 994 Ha. El total de áreas plantadas es de 294 Ha y la cosechada es de 284 Ha.
El cultivo de larga tradición del municipio de San Bernardo es el Fique, el cual cubre la mayor parte del área cultivada en el municipio con un área cosechada de 374 Ha, para una producción aproximada de 822.8 toneladas. En el proceso de producción del fique, no se aplica ninguna tecnología y el cuidado es mínimo, su mano de obra es familiar especialmente en época de cosecha.
Blog Archive
About Me
![Mi foto](http://1.bp.blogspot.com/_iu6-lcmOC88/S8zJCvO0jLI/AAAAAAAAAAM/fpam1-PNmL4/S220-s80/foto+lope.bmp)
- LOPE GUERRERO
- INGENIERO AGRONOMO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, CON AMPLIA EXPERIENCIA EN CULTIVO BAJO INVERNADERO, CAFE, HORTALIZAS Y FRUTALES, DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL, CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELOS, RIEGOS Y DRENAJES.